
Actualmente muchos países están eliminando la orden de cuarentena estricta, permitiendo retomar algunas actividades cotidianas. Sin embargo, el riesgo de contagio por COVID-19 no ha desaparecido. Por ello, las medidas de distanciamiento social siguen siendo las mejores armas que tenemos en contra de la pandemia.
¿Qué es el distanciamiento social?
El distanciamiento social es una medida preventiva que consiste en tomar una determinada distancia física de personas que no son cercanas o no habitan con nosotros. Tanto en espacios exteriores como interiores. De esta manera, se evitan las probabilidades de contraer COVID-19, entre otras enfermedades. Aunque, no se basa solamente en mantener una distancia física. Sino también diferentes medidas que disminuyen mucho mas las posibilidades de contagio.
También te puede interesar:
- Posibles vacunas para el COVID-19
- El paciente cero del COVID-19
- Coronavirus de Wuhan: mitos y verdades
¿Qué medidas incluye el distanciamiento social?
Ahora que ya sabes en qué consiste este método de prevención, es importante saber que las siguientes medidas también forman parte de este concepto:
1. Uso de la mascarilla
El uso de la mascarilla quirúrgica, pese a lo que se suele creer, no evita que una persona se enferme. Al contrario, el uso de este implemento suele estar destinado para las personas que ya están enfermas, con la finalidad de que estas no contagien a otros. De esta forma, un sujeto infectado con COVID-19 usando una mascarilla quirúrgica reduce a 5% las probabilidades de contagiar a los demás.
Mientras que, si una persona sana usa mascarilla y se expone a una persona contagiada, sus probabilidades de contagiarse se mantienen en un 70%. Por ende, la mejor opción es que ambos usen una, pero en mayor medida las personas enfermas. Igualmente, algo que hay que destacar es que sólo las mascarillas quirúrgicas reducen estas probabilidades al mínimo. Y tienen un período de 4 a 8 horas de eficacia mientras están en uso. Así que deben ser cambiadas constantemente.
Contrario a esto, las mascarillas hechas de diversas telas reusables no tienen la misma eficiencia que las quirúrgicas. Sin embargo, son una opción más ecológica y económica.
2. Mantener una distancia prudente
De acuerdo a lo establecido por las autoridades de salud, se debe mantener una distancia de al menos dos metros de una persona (o dos brazos extendidos). Asimismo, evitar el contacto físico mediante abrazos, besos, o un apretón de manos con las personas fuera del entorno del hogar. Este es uno de los aspectos más importantes del distanciamiento social.

3. Evitar el contacto con las superficies externas
El COVID-19, al igual que otros patógenos, puede mantenerse en una superficie durante horas o días dependiendo de las condiciones climáticas y las características de la misma. Al entrar en contacto con esta y luego llevar la mano al rostro, existe cierto riesgo de contagio. Por ello, evitar tocar superficies es imprescindible, a pesar de que parezca algo difícil.
Para contrarrestar esto, una buena opción es llevar guantes quirúrgicos a la hora de salir. Además de evitar tocar el rostro, especialmente las mucosas. Incluso no debemos tocar la mascarilla después de estar en contacto con una superficie sospechosa. Por último, rociar de anti-bacterial o de alcohol en un bajo porcentaje las cosas antes de tocarlas también es una buena idea.
4. Evitar espacios concurridos
Con la reapertura de diversos espacios, es de esperarse que se llenen o se formen filas para poder entrar a los establecimientos. En este caso, cada uno debería tomar las medidas para evitar las posibilidades de contagio al máximo. Pero siempre la mejor opción es evitar totalmente estos espacios, así como limitar la visita a aquellos establecimientos a los cuales sea necesario ir. Además de planear horarios inteligentes para estas visitas. Por ejemplo, los supermercados suelen estar llenos los fines de semana, así que ir otros días sería lo mejor.
¿Por qué sigue siendo importante el distanciamiento social?
Esta medida resulta molesta para muchas personas, incluso llega a ser frustrante. Pero, no es un capricho de las autoridades. Mientras no haya vacuna para el COVID-19, la mejor medida que podemos tomar para evitar los contagios es el distanciamiento. Sobre todo, para aquellos que pertenecen a las poblaciones en riesgo. En esta misma línea, no es una medida tomada al azar, es una forma de prevención para evitar enfermar a personas mayores, con enfermedades crónicas, entre otras, que son más susceptibles a esta.
Debemos pensar que esta precaución se ha implementado para protegernos a nosotros mismos y a los seres que amamos. Puesto que todos tienen a alguien en sus vidas que podría estar en riesgo si se contagia. A causa de esto, en estos tiempos difíciles, debemos pensar de manera humanista.
Consejos para continuar la vida en pandemia
El mundo cambió queramos o no, y debemos adaptarnos a ello. El COVID-19 no ha sido un presagio de apocalipsis, ni ha acabado con la humanidad, pero sí ha sido una buena lección que debemos aprender. Una lección que nos invita a ser más conscientes de nuestro estilo de vida. Ciertamente, nada será como antes una vez que aparezcan las vacunas, pero los siguientes consejos pueden ayudarte.
1. Infórmate de la situación en tu comunidad
Siempre debes informarte a cómo está el índice de contagio en tu comunidad. Lo mismo aplica si deseas trasladarte a algún lugar; entre menor sea menos tienes que preocuparte. Asegúrate de que sea información oficial, no cadenas ni páginas sospechosas. La desinformación también es un acto de irresponsabilidad en estos tiempos.
2. Revisa si el lugar de destino está abierto
Es importante señalar que no todos los lugares han abierto sus puertas. Por lo que es necesario confirmar si tu destino está abierto al público. Como consejo adicional, también deberías revisar si este establecimiento en específico sigue las normas sanitarias y de prevención básicas.
3. Siempre tomar las prevenciones
Relacionado a lo anterior, toma las prevenciones ya mencionadas es decir mascarilla, anti bacterial y practicar el distanciamiento social. De esta manera se corre aún menos riesgo de infección.

4. Si vas a una reunión, se prudente
A pesar que aún puedes usar las videollamadas para hablar con tus amigos y familiares, muchas veces el deseo de volverlos a ver es fuerte. Esto no es malo si se toman las precauciones correctas. Por ejemplo, reúnanse solo un número limitado de personas en un lugar amplio y sin riesgo de contagio. Lo ideal es que sea un sitio cercano a los hogares de todos y durante los horarios permitidos. Recuerden mantener la distancia y usar mascarilla.
5. Si tienes síntomas, repórtalo
Si tienes síntomas de COVID-19 o similares, e incluso si conoces a alguien cercano que los tenga, debes reportarlo. En este tipo de situaciones, la persona enferma no solo debe cumplir mantenerse distanciado, sino aislarse en cuarentena. Puede parecer aterrador, no obstante, es la mejor medida para evitar que otros familiares se contagien. De igual forma, recuerda asistir al centro de salud más cercano.
Lleva las cosas con calma
Si pudimos pasar semanas en nuestros hogares y adaptarnos a los cambios que conllevó eso. También podemos salir y disfrutar del aire libre aplicando el distanciamiento social, no dudes de eso. Disfrutemos de la libertad que hemos ganado a la vez que cuidamos nuestra salud. No es para siempre, pronto pasará, solo debes ser paciente y las recompensas serán cada vez mayores.
Con paciencia y determinación, podemos salir de esto.
Referencias
- Aguirre, M. (2020). ¿Qué es el distanciamiento social y por que es importante hacerlo? (en linea).
- Cross, C. (2020). El distanciamiento social: continúe guardando distancia (en línea).